Esa alegría espiritual que sostiene el camino

En la oración de la noche del tercer domingo de Adviento hay una nueva invocación. La canción que había despertado a los clérigos en mitad de la noche los domingos anteriores había sido:

Regem venturum Dominum venite adoremus

Venid, adoremos al Señor Rey que está a punto de venir

Se trata de una canción con un valor muy práctico: "et dicit per invitatorium ad Ecclesiam invitari" (y se dice que el invitatorio invita [a los fieles] a la iglesia). Amalarius de Metz (siglo IX) describe la entonación de esta antífona como una "tuba cantoris signum" (una señal, casi una orden o invitación dada por la trompeta del cantor) cuya finalidad es "excitare christiani circumquaque" (llamando a los cristianos de todas partes) para que acudan en masa a la oración. La oración se describe como scholauna oportunidad para escuchar y aprender de los doctores y pastores de la Iglesia que nos hablan a través de la liturgia. Desde el tercer domingo de Adviento hasta Nochebuena, la antífona invocatoria que abre los nocturnos es:

Prope est jam Dominus venite adoremus

El Señor está cerca, venid a adorarnos

Es un grito de alegría que estalla en esta espera de la Iglesia que ve cada vez más cerca la venida de su Señor. A partir de este domingo, el propio adverbio "prope" (cercano) comienza a aparecer con mayor frecuencia, casi con anhelante insistencia, en los textos litúrgicos.

Tras el invitatorio y casi obedeciendo a lo que se cantaba en el salmo que seguía a su antífona: "praeoccupemus faciem ejus in confession et in psalmis jubilemus ei"Acerquémonos a él para darle gracias, aclamémosle con cánticos de alegría. Sal 95,2), se cantaban los 12 salmos.

En cuanto a los demás domingos de este tiempo de Adviento, el primer responsorio que se canta por la noche parece tener no sólo un valor simbólico, sino también una clave hermenéutica. En la lectura del comienzo del capítulo 26 de Isaías "In die illa cantabitur canticum" (Aquel día se cantará este cántico) va seguido de este responsorio:

Ecce apparebit Dominus super nubem candidam, et cum eo sanctorum milia; et habens in vestimento et in femore suo scriptum: rex regum, et Dominus dominantium.

He aquí que el Señor aparecerá sobre una nube blanca, y con él mil santos. Y tendrá escrito en sus vestiduras y en sus muslos: Rey de reyes y Señor de señores.

El texto de este responsorio parece hacerse eco de la visión descrita en el Apocalipsis: "Miré de nuevo, y he aquí una nube blanca, y sobre la nube uno sentado, como un Hijo de hombre" (Ap 14,14), y de nuevo: " Sobre su manto y sobre su muslo está escrito un nombre: Rey de reyes y Señor de señores" (Ap 19,16). El oído y la comprensión litúrgica de quienes, hasta hace pocas décadas, meditaban estos textos cantados no podían permanecer indiferentes ante un detalle. Se trata, sin duda, de una cita explícita del Apocalipsis, pero, al mismo tiempo, parece una cita implícita del responsorio que habían cantado 15 días antes:"Aspiciens a longe ecce video dei potentiam venientem et nebulam totam terram tegentem". El poder de Dios que viene al encuentro de la humanidad comienza ahora a tomar un nombre: es el Rey de reyes y Señor de señores.

El tercer domingo de Adviento es ciertamente conocido por ser el domingo Gaudete. El tema de la alegría entra suavemente en su liturgia. Las lecturas de la noche no parecen insinuarlo, y los textos de los Padres de la Iglesia presentan incluso una reflexión sobre el ayuno: "Fiat refectio pauperis, abstinentia ieiunanti¡"! (Que se alimente a los pobres, que se abstengan los que ayunan en este momento). Así amonestó el sermón del Papa León en la segunda noche. El tiempo de Adviento, a diferencia del actual, era tiempo de ayuno y penitencia. Como la Cuaresma presenta un domingo de refectio (refresco), el cuarto llamado Laetareen ese modelo, el Adviento también vive en el tercero. El sentido de esta celebración, por tanto, sólo puede comprenderse plenamente pensando en la seriedad de un camino de Adviento que no era sólo sentimental, sino que incluía una dimensión penitencial que se traducía precisamente en el ayuno. (Aún hoy, la tradición se conserva en muchas comunidades monásticas, incluso a partir de la fiesta de San Martín).

Porque la necesidad de meditar, en la Domingo Gaudete, ¿en una lectura sobre el ayuno?

El tercer domingo de Adviento dio comienzo a la semana en la que se celebró el ayuno de los Cuatro Temporales el miércoles, viernes y sábado siguientes. Aunque el Adviento era también un tiempo de austeridad, estos ayunos pertenecían a una institución general del año litúrgico.

Se escuchó la advertencia del profeta Zacarías: "Así dice el Señor de los ejércitos: El ayuno del cuarto, quinto, séptimo y décimo mes se cambiará para la casa de Judá en alegría, júbilo y días de fiesta, siempre que améis la verdad y la paz" (Zac 8,19). Diciembre, en este cómputo, corresponde al décimo mes. En el ayuno del feria sexta (del sábado), también tuvieron lugar ordenaciones presbiterales. ¿Por qué?

En el siglo XII, la explicación era la siguiente: "quia illa dies Spiritui Sancto est consecrata" (porque ese día está consagrado al Espíritu Santo) y respondía al precepto divino contenido en el libro del Éxodo:"Acuérdate del día de reposo para santificarlo" (Ex 20,8) y, en consecuencia, "quia recipiunt dona Spiritus Sancti in ordinibus, tali die ordinantur"(puesto que [los presbíteros] reciben los dones del Espíritu Santo en la ordenación, son consagrados en ese día). Esto sólo se aplicaba a los presbíteros, ya que las ordenaciones episcopales debían celebrarse en domingo "ad ostendendum, quod ipse est vicarius apostolorum, qui in die dominica, scilicet in die Pentecostes, virtutem Spiritus Sancti ex alto susceperunt" (para mostrar que son vicarios de los Apóstoles que el domingo, es decir, Pentecostés, recibieron de lo alto el don del Espíritu Santo).

Volviendo ahora a la Misa, podemos hacer algunas observaciones sobre el famoso introito Gaudete.

Gaudete in Domino semper iterum dico gaudete modestia vestra nota sit omnibus hominibus dominus prope est nihil solliciti sitis sed in omni oratione petitiones vestrae innotescant apud Deum.

Alegraos siempre en el Señor: repito: alegraos. Que vuestra modestia sea manifiesta a todos los hombres: el Señor está cerca. Por nada estéis afanosos, sino dad a conocer a Dios vuestras necesidades en toda circunstancia (Flp 4,4-5).

Ciertamente, hay muchos comentarios sobre este pasaje que insisten en el tema de la alegría. Sorprende, pues, que un teólogo como Guillermo de Auxerre subraye, en cambio, en este texto el sentido de la espera del Segundo Advenimiento. La exégesis que propone del pasaje de Efesios suena así: "Apostolus enim non loquitur de primo adventu, cum dicit: "Dominus prope est ", sed de secundo, unde invitat ad gaudium spirituale, per quod firmiter expectamus gaudia secundi adventus" (El Apóstol, en efecto, no nos habla del primer Adviento cuando dice "El Señor está cerca", sino del segundo, por el que nos invita al regocijo espiritual para que, con firmeza, esperemos las alegrías del segundo Adviento). La alegría espiritual se describe como la condición necesaria, por eso se repite dos veces: "...".dulciter sustinere omnia aspera mundi, ut nichil avellat nos a spe aeternorum" (soportar con dulzura todas las asperezas del mundo, para que nada pueda arrancarnos de la esperanza de la eternidad). ¿Cómo conservar esta alegría en la peregrinación hacia la venida del Señor? "Huius gaudii custos est modestia" (Con la modestia que es la guardiana de esta alegría). La modestia no es sólo una virtud, sino un fruto del Espíritu, como podemos leer en la carta a los Gálatas: "El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, longanimidad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad" (Gal 5,22-23). En la Epístola, que presenta íntegramente el texto de Pablo a los Filipenses (Flp 4,4-7), se profundiza en el tema de esta alegría: "hoc gaudium, quod est pax menti" (esta alegría es la paz de espíritu). Pues leemos: "Et pax Dei, quae exsuperat omnem sensum, custodiat corda vestra, et intelligentias vestras, in Christo Iesu Domino nostro"(Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús, Señor nuestro).

El Responsorio Gradual, al igual que el Aleluya, recoge el texto del Salmo 80:"Tú, pastor de Israel, escucha, tú que conduces a José como a un rebaño. Sentado sobre los querubines brillas ante Efraín, Benjamín y Manasés. Despierta tu poder y ven a rescatarnos".

Qui sedes Domine super Cherubim excita potentiam tuam et veni [ut salvos faciat nos]

Elevándote sobre los querubines resplandeces, despierta tu poder y ven [a rescatarnos] (Sal 80 2-3).

En el Salmo 80 falta una parte del texto: "ante Efraín, Benjamín y Manasés", que también se interpretó desde su significado etimológico y moral, así: Efraín: "id est fructificantem in bonis operibus" (es decir, dar fruto en buenas obras); Benjamín: "id est filium dextre" (es decir, hijo de la mano derecha [es decir, "de la fortuna"]) y Manasés "qui oblitus est terrenorum" (que olvida las cosas terrenales). Estas tres realidades nos hablan del Juicio y, en consecuencia, nos proyectan hacia la Segunda Venida.

Además del Salmo 80, es el Salmo 85 el que vuelve dos veces en esta liturgia. Forma el versículo del introito y el texto del ofertorio y se lee como testimonio del primer Adviento del Señor:

Benedixisti domine terram tuam avertisti captivitatem Jacob remisisti iniquitatem plebis tuae

Bendijiste, Señor, tu tierra: libraste a Jacob de la esclavitud: perdonaste la iniquidad de tu pueblo. (Sal 85:2).

La antífona de comunión presenta un texto del profeta Isaías:

Dicite pusillanimes confortamini et nolite timere ecce Deus noster veniet et salvabit nos

Di a los perdidos de corazón: ¡Ánimo! No temas; he aquí que tu Dios viene y nos salvará

La escritura musical parece insistir precisamente en la necesidad de consolar a los pusilánimes. Esta palabra debe entenderse en el sentido de una persona carente de fuerza de voluntad y fortaleza. Este énfasis en la retórica de la melodía gregoriana también se ve confirmado por la interpretación teológica medieval que nos dice: "Oportet enim, quod pusillanimes confortentur ad hoc, ut sustineant tribulationes, et sic expectent cum fiducia secundum adventum" (Porque es necesario que los pusilánimes sean consolados por esta razón: para que soporten las tribulaciones y esperen así con confianza la Segunda Venida).

Responder

%d bloggers han hecho clic en "Me gusta" para esto: